Mostrando entradas con la etiqueta Panico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panico. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2008

Primavera Praga....disco Homonimo(Primavera Praga)


Tras seis años desde su nacimiento en la ciudad de Los Ángeles y dos triunfos en los concursos de Balmaceda 1215 y Bandas de Chile, los integrantes de Primavera de Praga decidieron profesionalizar su carrera musical. Dejaron todo, familias, amigos y estudios, para venirse a Santiago e iniciar aquí su despegue hacia la fama. Hoy, luego de dos años de su llegada, la banda ya se ha hecho un nombre en la escena musical, cuentan con un disco lanzado de manera independiente y están trabajando en su segunda producción que, aseguran, se viene con todo.



El clima templado-lluvioso de la octava región es un lugar propicio para el nacimiento de rockeros. Desde allí, han surgido bandas como Los Tres, De Saloon y Los Bunkers que han tenido gran éxito a nivel local e internacional. Más al sur, en Los Ángeles, nació en el año 2000 Primavera de Praga, un grupo de rock-pop con influencias británicas de Los Beatles, Supergrass, Oasis y Radiohead, entre otros.

Formados originalmente por Leo Saavedra (Voz, teclado y guitarra), Carlos Beltrán (Voz y guitarra), Cristián Soto (Batería) y Pablo Freire (Bajo), comenzaron como una banda de pubs y festivales de colegio, tocando covers de sus conjuntos de cabecera. Del repertorio de tributo, pasaron a incluir cada vez más canciones propias. El público los empezó a conocer y sus temas se coreaban cada vez más fuerte y claro.

Los primeros temas grabados en el estudio de la Universidad Austral de Chile se recopilaron en el EP ‘Primer Vuelo’: 'Domingo 1:42 am’, ‘Destello Estelar’ y ‘Sonidos del Silencio’. Con este último tema ganaron el festival de bandas Jóvenes Balmaceda 1215 el año 2002 y comenzaron a tener rotación continua en las radios de la región y se escuchó por la señal de la Rock & Pop.



Los Ángeles les empezó a quedar chico. Querían que todo Chile escuchara sus temas. El reconocimiento de la opinión pública respecto a su calidad musical gracias a los triunfos en Balmaceda y luego en Bandas de Chile en el 2004, fueron una inyección de autoconfianza y les confirmaron que tenían proyección y que sus canciones eran buenas, pop y masivas. La banda “adolescente y festivalera” -como fue apodada por el locutor de Rock & Pop Jorge Lira-, se vino a Santiago a conquistar los oídos de los capitalinos tocando en cuanto pub pudieran para que el nombre de Primavera de Praga comenzara a difundirse.

A mediados de 2005, el Soko decidió dejar la banda, pero continuó tocando con ellos hasta fines de año. Paralelamente, comenzó la tarea de buscar un nuevo baterista. En Los Ángeles conocieron a "Fuera de Tiempo", un grupo que tocaba música parecida a la de ellos, y su baterista, Boris Ramírez, comenzó a ensayar con los Praga y desde el año 2006 es el baterista oficial de la banda.

En agosto de 2005 salió a la luz “Antología”, su primer disco editado de manera independiente y producido por Alejandro Gómez, ex integrante de Solar y actual vocalista de Alamedas. Aunque el nombre del LP suene a un compilado de grandes éxitos de una banda de larga trayectoria, no fue un título antojadizo. Refleja el largo camino que significó el concretar su disco, pues reunieron 11 temas grabados en distintas fechas, entre el 2001 y 2005, y en diferentes estudios –Universidad Austral, Balmaceda 1215 y Espectro-.

Luego de casi dos años del lanzamiento de su primer largaduración, Primavera de Praga concretó su segundo disco, el cual cuenta con 14 canciones, que se grabaron en los estudios Triana, durante los meses de mayo y junio. El ingeniero responsable fue Pablo Bello y la producción estuvo a cargo de Leo Saavedra. La mezcla y masterización fue realizada por Gonzalo “Chalo” González, quien ha trabajado con destacadas bandas nacionales, como Los Bunkers, Chancho en Piedra, Petinellis, Los Tres y Sinergia, entre otras.



La nueva producción mantiene la misma línea del anterior, con canciones que buscan ser directas y de gusto popular. Contiene canciones más maduras, con pasajes musicales más elaborados y varios instrumentos más sofisticados que no son los que tocan precisamente en la banda. Con este disco esperan posicionarse mejor en el medio y trabajaron arduamente, preocupándose de cada detalle, para que el disco sea un gran éxito.

Leo Saavedra: Voz, guitarra, piano & teclados.

Carlos Beltran: Guitarra & voz.

Pablo Freire: Bajo.

Boris Ramirez: Bateria.

Sonido Chileno

Fuente: www.primaverapraga.cl


viernes, 15 de febrero de 2008


Esencia Maestra es una banda que se forma con el deseo de demostrar que en Chile existe talento y que tanto el Hip-Hop Raggae como el dance hall pueden ser de calidad en nuestro país. Con un estilo muy propio y singular, esta banda ha logrado el reconocimiento y la aceptación a lo largo de nuestro país, siendo una de las bandas de dance hall más sólidas actualmente. Esencia Maestra está conformada por 4 integrantes: Elemental, Mexevez, Zanca y Dj Kimel. Elemental, quién en sus inicios destaca en Razones Elementales. Luego pasa a ser integrante del reconocido grupo Gondwana, quienes reconocen su talento inmediatamente al escucharlo cantar y ganar reiterados concursos en Jammin club, destacándose por su talento y su singular estilo vocal influenciado por raggamuffin, reggae, dance hall y Hip-Hop.

Es así como no dudan en invitarlo como integrante de Gondwana y darle la oportunidad de grabar en su disco Crece, el tema Nada Cambio. Paralelamente Elemental se destaca en temas como Crece, Changa langa y fluye, los cuales fueron éxito en un sinnúmero de giras internacionales en vivo y en donde Elemental fue clave para la integración del estilo Reggae (Gondwana) y el Raggamuffin que imponía este joven cantante, y que destacó tanto dentro como fuera de Chile. Posteriormente Elemental decide formar un proyecto propio, es así como se crea Manes del Asís, grupo que no dura más de un año y medio aproximadamente y en donde comienza a tomar un camino musical que luego lo caracterizaría en un estilo muy propio y característico.

Luego de este quiebre, Elemental decide levantar un nuevo proyecto, Esencia Maestra, que actualmente se reconoce como una banda consolidada, y con una integración de estilos vocales, que hoy se destaca como un grupo de Dance hall nacional de calidad y con mucho talento, logrando gran reconocimiento y aceptación del público nacional. Mexevez, en sus inicios también forma parte de Razones Elementales. Posteriormente integra reiteradas bandas de Funk nacional, destacándose por su gran calidad vocal.

Luego es invitado a formar parte de un grupo Hip-Hop llamado La Taktika, en donde mexevez con un estilo vocal único muy influenciado por el Funk, Soul, Acid Jazz, G-Funk y R&B, logra una combinación interesante, en un proyecto en el que finalmente no logró consolidarse. Hoy junto a Elemental, conforma Esencia Maestra logrando una fusión de estilos, que se combinan perfectamente, y que actualmente se reconocen en una banda de Hip-Hop Raggae y Dance hall, llamada Esencia Maestra. Dj–Kimel, Destacado Dj nacional.

Ha pasado por diversos grupos Hip-Hop, destacándose por su talento innato, y su habilidad para hacer Scratch. Con más de 15 años en escena, Dj Kimel, se ha ganado el reconocimiento en la escena del Hip-Hop nacional. Zanca, en sus inicios forma parte de uvrz, haciendo mucho raggamuffin destacándose por su velocidad al cantar, luego se conocen con Elemental, y empiezan a crear música juntos, después de un corto tiempo zanca se va a España, y a su regreso es integrado a esencia maestra.



miércoles, 13 de febrero de 2008

Desierto Florido....Goosfraba


La banda Desierto Florido nace en agosto del 2003. Está integrada por Pablo Jara, Nadab Sandoval, Jonathan Sandoval y Claudio Cárcamo. Ellos debutan en Chile con su primer álbum titulado "Goosfraba" (2007).


Nueve canciones compuestas por el vocalista Pablo Jara y el bajista Jonathan Sandoval y arregladas por la banda conforman el disco debut de Desierto Florido, una banda de Los Ángeles, región del Bio Bio, y posteriormente radicados en Santiago. Han construido su obra inspirados en vivencias propias y sonidos que van desde la escuela británica hasta el pop rock alternativo. A tres años de formación, la banda contó con dos videos musicales que fueron presentados en VIAX y MTV Latino a lo que sumó un alto número de presentaciones en ciudades como Osorno, Concepción, Chillán, Los Ángeles, Valparaíso, Santiago, entre otras, incluyendo festivales como VPOP (Vanguardia Pop) que en su última versión reunió destacadas bandas emergentes de todo el país. "Goosfraba" refleja las experiencias propias de sus integrantes, con una cuota de acidez y rebeldía propia de la juventud contemporánea. El primer single promocional del disco fue "Dame 1000 segundos" y se lanzo en radios como Rock and Pop y 40 Principales, tambien sonó en radios de regiones. El disco lo puedes adquirir en la tienda de discos Billboard de Providencia. Desierto Florido en Noviembre del presente año decide grabar una versión 2.0 del tema "Un Sábado de Febrero" (track nº 4 del disco) en los estudios Triana, la grabación y mezcla estubo acargo del ingeniero Pablo Bello y la mazterización de Gonzalo "Chalo" González. Lo puedes descargar directamente del sitio.






Mas informacion:

http://www.myspace.com/desiertoflorido

Sonido Chileno.

domingo, 10 de febrero de 2008

Moskita muerta....Freestyle

Independientes, contundentes y por que no decirlo Un grupo femenino con poder de decisión.


Tras un largo periodo de composición y de arduas tocatas en distintos lugares, tras tocar muchísimas puertas, una tras otra para poder abrirse un lugar en el masculino sitial del Rock, Moskita muerta finalmente ingreso al selecto grupo de las bandas de Rock que tienen mas que un nombre que presentar, Estas chicas traen un arsenal de armas melódicas y de un estilo femenino bárbaro que con delicadeza femenina y con poder Femenino/masculino que se encuentra fusionado.




Moskita muerta nació en el año 2005 cuando dos chicas, Carola (violinista de orquesta musical) y Melisa (cantante Secundaria de un grupo punk independiente), se reunieron para comenzar la agrupación de la futura banda, posteriormente se agruparon Valeria y Natalia.

Quien dijo que el rock es solo para hombres y que solo es cerveza y rock and roll??
Si piensan eso Díganselo a Moskita muerta! y sufran de su ira!.


Melisa (Voz)

Natalia (Guitarra)

Carolina (Bajo)

Valeria (Batería)

Más Información, Datos, Tocatas y fotografías de Moskita muerta.

http://www.myspace.com/moskitamuerta

http://www.fotolog.com/moskitamuerta

Sonido Chileno.



jueves, 31 de enero de 2008

Teleradio Donoso.....Gran Santiago

Mateos, estudiosos, multifacéticos teleradio donoso el año 2007 conquisto todo chile con su primer disco que se titulo Gran Santiago, un albun altamente estudiado minuciosamente para dar con la ya mitica cancion pop "perfecta".


Este album tiene raicez notoriamente marcadas por el Fanatismo de Los Beatle y los beach boys que tiene Alex anwandter (Compositor), cada canción posee una rustica y sonidos pegajosos que hacen que los estribillos queden en tu memoria una y otra vez sin poder dejar de recordarlos.
Gran Santiago fue Según especialistas, El mejor Álbum del año 2007 y fue uno de los mejor 20 Discos lanzados al Mercado Según la Prestigiosa Rolling Stone.

Cada una de las canciones promete ser echas "a la antigua", bien realizadas, bien mezcladas, bien interpretadas y ultra pop. Coros, acordes, guitarras, baterias y un tono de vos perfecto para cada una de las tonadas de este disco


Gran Santiago.

1. Franz
2. Pitica
3. La carta (que querí­a que me escribieras)
4. Eras mi persona favorita
5. En un momento
6. La literatura
7. Lupanar
8. Máquinas
9. Un dí­a fui a pasear y no volví­
10. Un dí­a te vas
11. Tarde en la noche
12 Gran Santiago

"El nombre de Teleradio Donoso apareció públicamente en el año 2005 ( el nombre proviene de una conjuncion de palabras TELE- RADIO y donoso en memoria del apellido de Alex), entre los finalistas del sexto Festival Nacional de Bandas Jóvenes, organizado por el centro cultural Balmaceda 1215. Aunque no fueron los ganadores, resultaron ser una de las bandas con mayor proyección del certamen. Desde un principio, se hacía evidente la potencia melódica de las composiciones de Álex Anwandter, un joven santiaguino admirador del estadounidense Brian Wilson y de su fundamental grupo, los Beach Boys. Desde la adolescencia, Álex venía forjando su vocación con sucesivas clases de violín y composición, si bien su gusto precoz por gente como Bach podría haberlo iniciado en un derrotero radicalmente distinto: "Estuve cerca de ser un músico más de conservatorio: alguien que iba a pasar hasta el final de sus días interpretando piezas de otra gente", recuerda ahora, como quien se ha salvado de un obstáculo horrible.

Otros dos integrantes del grupo, Juan Pablo Wasaff y Martín del Real, también acumulan formación musical sistemática como alumnos de la Escuela Moderna de Música (completa la banda el periodista Cristóbal Fredes). Sus estudios y referentes explican la distinción inmediata de las canciones de Teleradio Donoso: por más nostálgicas e introspectivas, hay en ellas un sonido sencillo y efectivo que se fija instantáneamente al oído, y que se acomoda entre arreglos de excepcional cuidado.

Su primera grabación fue un EP autoeditado (Teleradio Donoso, 2005). Sobre melodiás suaves se acomodaban allí referencias a ánimos e imaginarios muy peculiares del autor, como en "Pitica" (referida a la antigua vedette chilena Pitica Ubilla) o "Máquinas". El registro contó con la asesoría del ingeniero Carlos Barros, profesor suyo en la EMM. La sociedad resultó provechosa no sólo para continuarla en la grabación del siguiente álbum, sino también para facilitar el contacto con Carlos Fonseca, quien aceptó ser manager del grupo apenas los conoció.

Así, y en paralelo a la preparación del álbum, Teleradio Donoso se ocupó en una ordenada e intensa agenda en vivo, de la cual destacaron sus conciertos con Adanowsky en Santiago y Concepción (marzo del 2007), y su set para el "Vive Latino 2007". Además, Álex avanza de modo autodidacta en la labor de producción discográfica, de la cual hasta ahora hay pruebas en sus trabajos para Fother Muckers y Adrián Igual, además del debut de su propia banda en largaduración.

Gran Santiago (2007) apareció en tiendas casi un año después de haberse iniciado su grabación, cuando el grupo ya había corregido, editado y regrabado cada detalle de un set de doce canciones que tributan, con su orientación y rigor, la búsqueda de aquella vieja utopía de dar con la "perfecta canción pop".

El disco fue escogido como parte del catálogo rockero de la etiqueta Azul y tuvo la participación especial del experimentado Guillermo Rifo en vibráfono (otro de los timbres delicados de un disco que ya incluía theremi, banjo y violines, entre otros). Su título y carátula son elocuentes del orgullo localista con que la banda ha estructurado su música. Según Álex, "me interesa que esta banda sea algo muy chileno, que progrese y haga avanzar la música nacional, y que recuerde algunas cosas que encuentro bonitas de Chile"."

Fuente:
www.musicapopular.cl

miércoles, 30 de enero de 2008

Panico......en chile!!!


Un Caos total de la elegancia extraña con toques de refinamiento, luego de una larga estadía fuera de chile (en Europa), vuelven para darnos una estocada de diferencia que trae su música, sus colores, energía y pulsaciones desenfrenadas que dan en sus conciertos.
Como siempre combinando la psicodélica y el punk, nos traen un rebosante viaje por sus mas íntimos placeres musicales, en la cual nos demuestran que la música es un delirio visual, lo que los ha llevado a tener fans tan reconocidos como FRANZ FERDINAN, Pánico se presenta hoy 30 en Sala Murano de ANTOFAGASTA y el 9 de Febrero en Blondie.
Después de años de esperas ellos se presentaran, es la hora de que el sonido chileno se presente por tus ojos, oídos y labios.


"El espíritu cosmopolita de su música viene unido a la genética de sus integrantes. El guitarrista y cantante Eduardo Henríquez nació en Chile, pero emigró junto a sus padres en 1973 para pasar dieciocho años de estadía en Japón y Francia. Como adolescente en París conoció a Caroline Chaspoul, una francesa pelirroja con la que formó un grupo de rock cuando aún ninguno de los dos terminaba el colegio. Les gustaban Velvet Underground y los Ramones.

Tras un par de visitas previas, llegaron juntos a Santiago en 1994, esa vez para quedarse. "Dicho sin mala intención, Francia es un país de viejos, y no era lo ideal para nosotros, que somos gente de acción", explicó luego Caroline a la revista "Wikén". Su intención de formar una banda era firme y la pusieron en acción casi de inmediato, reclutando músicos fogueados (el baterista Sebastián Arce integraba en ese entonces Jusolis, y el guitarrista Cristóbal Pfennings había sido parte de los rabiosos Índice de Desempleo) y organizando unos primeros conciertos junto a Fiskales Ad-Hok.

Su primera publicación fue un EP independiente (Pánico, 1995), recibido con entusiasmo por una audiencia al día con la mezcla de punk y surf que en Estados Unidos venían trabajando bandas como los Pixies y Sebadoh. Nadie como Pánico equilibraba localmente furia y melodía dentro de canciones de menos de tres minutos de duración. Su portada fucsia con Bruce Lee en posición de defensa era, también, una cita a la cultura popular chilena, reflejada luego en canciones como "Fútbol" y "No me digas que no, si quieres decirme que sí" (porque qué más chileno que los eufemismos, ¿no?).


Santiago-Santiago El grupo se integró al "Proyecto de Rock Nacional" que desde su cargo ejecutivo en EMI coordinaba Carlos Fonseca (y que hizo debutar a más de diez bandas jóvenes en un año). Pánico se sometió a las instrucciones generales, incluyendo la asignación de Carlos Cabezas como productor, lo cual no parece ahora la decisión más acertada a la luz del punk crudo que intentaba defender su música. En todo caso, y aunque inferior en fuerza a su EP debut, el disco Pornostar (1995) se destacó como un producto no tradicional de la cosecha musical chilena, con canciones ordenadas de acuerdo a un vago concepto unitario (al cual también aludía la fotonovela en la carátula), centrado en la historia de Rosita, una chica que sueña convertirse en estrella porno.

Algó sonó en radios el tema "Demasiada confusión", pero fue en vivo que Pánico cultivó su público; jóvenes elevados a una categoría social específica: "los chicos y chicas Pánico". Nunca se habían visto en Santiago espectáculos tan delirantes como el que el grupo animó, por ejemplo, una tarde en la plaza Brasil, cuando ofrecieron un concierto gratuito y al aire libre, apenas vestidos con trajes de baño. Más tarde, en La Rockola, Pánico creyó conveniente presentarse dentro de una pantalla gigante de cartón e identificó su show como la transmisión de un canal ficticio llamado Pervervisión. El humor era evidente, pero parece que no lo suficiente para Sergio Lagos (entonces reportero del suplemento "Zona de Contacto"), quien reprodujo como un hecho lo que le contó la banda sobre las próximas transmisiones de Pervervisión por el canal 69 y el éxito que su iniciativa ya cosechaba en Tailandia.

Pero incluso en sus bromas la banda hablaba muy en serio. Sin contar el éxito ascendente que por entonces ocupaba a La Ley y Los Tres, Pánico era sin duda el grupo más activo de la escena "alternativa" chilena de la época, con constantes iniciativas para difundir su música. Pese a las bajas ventas de Pornostar, lograron que EMI les financiara otros dos discos (Canciones para aprender a cantar y el EP Surfin’ maremoto). Su quiebre con la compañía no los paralizó en lo absoluto. Ya al año siguiente publicaban el álbum Rayo al ojo (1998), de nuevo bajo su propia etiqueta (Combo Discos) y con parcial registro en Buenos Aires. El disco era lo mejor trabajado hasta entonces por la banda, con su primera aproximación a la electrónica y una lectura lúcida de lo que podría calificarse como una neosicodelia, a la vez delirante y evasiva (evidente en títulos como "No digas cosas al revés" y la estupenda "Las cosas van más lento").

Sin reconocimiento masivo pero con entusiasta seguimiento, Pánico confirmaba que la utopía del arte independiente era sostenible mientras se afirmara en trabajo y desprejuicio creativo. O algo así aseguraba Eduardo: "Lo más importante es hacer la música de la manera que a ti te guste. Crear tu mundo propio sin andarle copiando a grupos que ya existen. Y no tener miedo de hacer cosas raras. En general, funciona".

Entre esas "cosas raras" debe contarse el disco Pánico remixes, en el cual la banda convocó a doce músicos para que volvieran a trabajar temas suyos. Entre los invitados figuraban Shogún, Hermanos Brothers y Andrés Bucci. Por sus contactos en Francia, el compilado llegó a oídos extranjeros, lo cual les permitió iniciar un intercambio de correos electrónicos con la muy interesada oficina parisina de Sony. Se habló de la posibilidad de un contrato, para lo cual el grupo debería mudarse a Europa. Para Pánico la oportunidad era fantástica, y no hubo mucho que discutir. Sus cinco integrantes dejaron en claro su interés por trabajar con Sony Francia, y se mudaron a París apenas el contrato se hizo realidad.

Vuelo Santiago-París Ofrecieron un concierto "de despedida" de Chile el 29 de diciembre del 2000, en el Teatro Providencia (su escenario más grande hasta entonces) y con varios invitados de importancia, prueba de el respetado estatus que en siete años había acumulado la banda.

Desde Francia llegaron al poco tiempo noticias sobre la edición de Telepathic Sonora (2001), un disco en el que Pánico por primera vez registraba la mezcla de punk y música tropical que muchas veces había ensayado en vivo (se incluyeron títulos como "El choclo”, "El mambero" y una versión para la balada "Olvidarte nunca"). El disco se trabajó en Nueva York junto al prestigiado ingeniero Andrés Levin, y contó con apariciones de lujo, incluyendo a Yuka Honda (la cantante de Cibo Matto), Money Mark, Arto Lindsay y Señor Coconut (Atom Heart). En su opción de mezcla cultural había mucho de cruzada. "Grabamos temas tropicales reaccionando ante la lata que nos daba ver el gran rechazo de gente que escuchaba posrock, electrónica o grupos onda Stereolab, sin tener la más puta idea de la grandiosa música de grupos alucinantes que surgieron en Chile desde los [años] 60 [...]. Para nosotros, ésa era la música más salvaje del país", le explicaron al diario "La Nación".

Sin embargo, las bajas ventas del disco sumergieron al grupo en años difíciles, que incluyeron la salida de Philippe Boisier (quien permaneció en Francia y se ocupó al poco tiempo en el quieto Icalma) y el término de su contrato con Sony. "Tuvimos problemas de plata y lo pasamos bastante mal. Trabajamos en cualquier cosa, pero nunca dejamos de ensayar", contó luego Eduardo, quien poco antes había tenido una hija con Carolina. En otras entrevistas, el grupo adjudicó su fracaso junto a Sony a malos entendidos sobre cómo debía promocionarse al grupo. "Nos veían como a unos nuevos Manu Chao, y nosotros no íbamos hacia eso", explicaron.

Todo el proceso demoró la salida de un nuevo disco, que no apareció sino hasta el año 2005. Subliminal kill fue una producción con etiqueta Tigersushi, trabajada por el grupo parcialmente junto al prestigiado Cristián Vogel. En el álbum se escuchaba un abrazo más convencido a la electrónica, aunque siempre desde su entusiasmo por la Latinoamérica más festiva (hay covers para temas de Tito Puente y Pérez Prado, por ejemplo, y varias letras en spanglish). "Es un disco groovy, con muchos bajos y ritmos de batería que son básicos y que se pueden bailar", se lo describió Eduardo a EMOL. Fue un disco importantísimo para la banda, pues aumentó como nunca antes sus posibilidades de distribución y difusión, y les valió sus primeras notas de prensa en revistas como Les Inrockuptibles, Q y Mojo. Según los chilenos, "es el disco que nos abrió las puertas del mercado indie, que aquí es un circuito muy cerrado; y que además nos permitió pensar a escala mundial".

El disco reinyectó energía a su carrera, que de pronto comenzó a activarse con las más atractivas citas disponibles en Europa. En agosto de 2005 el grupo se presentó en los festivales españoles de Benicassim y BAM, y en los siguientes meses confirmaron varios conciertos en Londres (donde el disco entró a las parrillas de radios como BBC y XFM), Berlín, Bruselas, Montreal, Nueva York y Tel Aviv. Hasta los populares escoceses de Franz Ferdinand manifestaron públicamente su interés en la música de los chilenos, destacados también por el famoso semanario New Musical Express como responsables de uno de los cien mejores temas del año (por "Anfetaminado"). La venia del país europeo que más sabe de rock es prueba contundente de cuánto ha rendido la particular filosofía de Pánico para hacer avanzar su música, apreciada de modo creciente en las instancias más inesperadas. Para cuando el grupo anunció una gira de regreso a Chile, en marzo del 2006, ya se habían concretado en Santiago nostálgicos "tributos a Pánico", a los cuales se sumaron bandas como Gameover y Tío Lucho.

Los conciertos que ofreció el grupo en Valparaíso, Concepción y Santiago durante marzo del 2006 fueron los primeros en escenarios chilenos en más de cinco años. La banda atestiguó entonces una ansiedad inédita hacia su presencia, contabilizando más de mil asistentes a su concierto en el teatro Teletón. Pánico pasaba curiosamente desde un estatus "alternativo" al de las bandas mayores de la escena chilena, aunque esta vez fuese como visita."

Fuente:
http://www.musicapopular.cl/2.0/index2.php?op=Artista&id=284